Crear un ePub con Sigil



Crear y editar un archivo electrónico puede ser una tarea compleja para todos aquellas personas que no tienen unos conocimientos mínimos de HTML, ya que es el lenguaje usado para construir un ePub y, por lo tanto, es necesario dominarlo hasta cierto punto para poder modificar el archivo.

Crear un ePub desde cero y sin un editor puede ser una aventura extenuante, como veremos en alguna ocasión. Por eso los programas que nos permiten abrir estos archivos y modificarlos nos son de gran ayuda en la realización de libros electrónicos.

Sigil no sólo permite la edición de archivos ePub, sino que también ofrece la posibilidad de crearlos desde cero con facilidad, si bien con opciones limitadas. No es un software recomendable para una edición avanzada puesto que inyecta código no deseado en el EPUB, gestiona por sí solo algunos aspectos de la creación y, en general, no permite ajustes avanzados. Veamos cómo podemos hacer un libro electrónico sencillo con este programa.


Lo primero que debemos hacer es familiarizarnos con la interfaz de Sigil, que es muy simple y comprensible. Tenemos una barra de menús en la parte superior que ofrece las funciones más habituales; algunas son muy similares a las de un procesador de textos, como pueden ser las del formato de tipografía (negritas, cursivas) o de párrafo (alineación), o las viñetas.


La parte inferior se compone de tres elementos:

1. El primero es una barra lateral (el Book Browser) que nos muestra la estructura interna del archivo ePub que estamos haciendo.
2. El segundo es el panel de escritura, que tiene un formato WYSIWYG: es decir, que lo que vemos en pantalla es lo que se reproducirá (con ciertas limitaciones) tal cual en el libro electrónico. El panel de escritura puede dividirse en dos mitades horizontales con la opción Split View de la barra de menús. Gracias a ello podemos tener disponible bajo el panel principal un espacio en el que veremos el código HTML generado por el ebook, pudiendo así realizar cambios directamente sobre él si lo consideramos necesario.
3. El tercer elemento es la barra lateral derecha, que nos muestra la tabla de contenidos (Table of Contents) del ePub.


Dado que este es un tutorial básico, nos olvidaremos del HTML y en las siguientes partes nos centraremos en las opciones de Sigil para componer el texto.


Formato

Ahora veremos cómo podemos aplicar formato al texto y a los párrafos gracias a las herramientas que se integran en Sigil. Dentro de la barra de menús que tenemos en la parte superior encontramos diferentes grupos de iconos que nos permiten aplicar distintos formatos al texto, bien sea a párrafos o palabras.


Gracias a los iconos de formato de carácter y párrafo podemos dotar al texto del libro electrónico de algunas características básicas, como son la alineación o la aparición de cursivas o negritas. A la izquierda tenemos un desplegable que nos permite asignar un estilo de encabezado (heading) a un texto. Gracias a los encabezados establecemos una jerarquía dentro del texto a dos niveles: por una parte tendremos una organización visual, con estilos reconocibles para los capítulos y los epígrafes, por ejemplo, ya que los encabezados se destacan en el texto con un tamaño superior y en negrita:


Por otra, estaremos construyendo una estructura interna del documento que nos permitirá construir un índice mediante el cual podamos navegar en nuestro ebook cuando lo finalicemos, gracias a la función de generar tabla de contenidos (table of contents) que veremos también más adelante:



Insertar imágenes

Para insertar imágenes sólo debemos dirigirnos al menú “Insertar” y elegir “Insertar imagen”, o bien pinchar en el icono dispuesto a tal efecto en la barra de menús:


Recordemos que el formato ePub permite la inclusión de imágenes en formato JPG, GIF, PNG o SVG; normalmente se suele optar por las primeras dado su menor tamaño, aunque la calidad de los PNG o los SVG es cualitativamente superior. Cuando insertamos una imagen se añade automáticamente a la carpeta Images de nuestra barra del navegador de archivos, a la izquierda:


Una vez insertada, la imagen sólo se puede manipular a través del panel HTML, ya que desde el editor WYSIWYG es imposible modificarla. Si queremos variar su posición dentro del flujo de texto o modificar su apariencia tendremos que recurrir a los parámetros del lenguaje HTML o XHTML (align, width, border, etc.).


División en capítulos

Un paso importante para organizar nuestro libro es dotarlo de una estructura coherente, que permita que lo podamos manejar con precisión. No hay que confundir la estructura interna con la externa: la interna hace referencia a la organización de los archivos que componen el libro electrónico (las diferentes secciones, los archivos de imagen, las fuentes, etc.); la externa será lo que tradicionalmente se ha entendido como índice, y que en un ebook se conoce como tabla de contenidos (y que veremos en la última parte de este tutorial).

Para facilitar el trabajo con las distintas secciones del libro podemos organizarlo en capítulos (chapters), opción que nos permitirá dividir el texto en tantos archivos como capítulos lo compongan; de esta manera podremos manejar el flujo de texto con más facilidad, estructurando el contenido de una forma lógica y coherente. De hecho, un lector interpreta cada archivo HTML que compone un ebook como independiente, e inserta un salta de página antes; lo ideal, por tanto, es dividir nuestro libro electrónico en tantos capítulos (archivos) como secciones tenga, comenzando a contar por las páginas iniciales (portada, créditos, etc.), ya que así será más fácil de manejar tanto para nosotros como para el dispositivo lector.

Lo único que debemos hacer para crear un capítulo es situarnos en el punto en el que queremos que comience e insertar un salto de capítulo (chapter break) desde el menú correspondiente, el icono de la barra de menús o la combinación CTRL+Enter:



El resultado será que dividiremos el texto en dos partes, y por tanto en dos archivos:


Insertar salto de capítulo


Capítulo nuevo

Esto lo repetiremos tantas veces como secciones (capítulos) queramos crear en nuestro ebook. Por supuesto, también podemos insertar un nuevo capítulo en blanco y continuar la escritura en él, sin necesidad de “partir” el contenido ya creado.
Como vemos, es muy sencillo organizar una estructura coherente para el libro, de manera que nos sea más fácil manejarlo y editarlo.


Crear la tabla de contenidos (TOC)

La tabla de contenidos es el índice de nuestro libro, que además nos permitirá navegar por él gracias al e-reader, mostrando en forma de menú de árbol la ordenación que hayamos diseñado. Para crear una tabla de contenidos lógica, debemos estructurar de forma coherente el contenido de nuestro ebook; por lo tanto, antes de efectuar ninguna acción con Sigil, lo primero que haremos será tener muy claro cómo debe ser el índice de nuestro libro: cuáles son los capítulos, epígrafes, subepígrafes, etc.; sólo así el resultado será fácil de interpretar para el lector.

Una vez tenemos clara la estructura, implementarla con Sigil es muy sencillo. Lo único que debemos hacer es asignar estilos a cada elemento de la tabla, en función de la jerarquía que necesitamos. Es decir, si tenemos un libro con capítulos (1, 2, 3, etc.), epígrafes dentro de esos capítulos (1.1, 1.2, 2.1, etc.) y subepígrafes (1.1.1, 1.1.2, 2.1.1, etc.) tendremos que asignar a cada elemento su estilo correspondiente: a los capítulos el estilo Heading 1, a los epígrafes el Heading 2 y a los subepígrafes el Heading 3. (Podemos asignar hasta seis niveles, con lo que nuestra tabla de contenidos puede llegar a ser muy compleja.)



Una vez que asignemos estilos, podemos ver cómo quedará la tabla de contenidos en el panel de la derecha. Sólo hemos de pulsar sobre el botón Generate TOC from headings para ver el resultado:


Gracias a esto podemos hacernos una idea del resultado final, que es lo que cualquier lector tendrá a su disposición para navegar por nuestro ebook cuando lo consulte en su dispositivo.


Insertar metadatos

Los metadatos constituyen la información relevante sobre nuestro libro y que se incrusta en el archivo ePub. Los metadatos más relevantes son el autor, el título o el ISBN, aunque podemos insertar muchísimos más, como la fecha de publicación, editorial, traductor, etc. Son datos muy relevantes a la hora de clasificar el libro, por lo que es muy importante aportar tantos como sea posible (o al menos los más destacados). Para ello hay que abrir la ventana de metadatos: desde el menú “Herramientas” (Tools) y después pinchando en “Meta Editor”, o bien pulsando la tecla rápida F8.

Las opciones más básicas de las que disponemos ya están listadas en el editor: son título, autor e idioma del documento (que podemos elegir mediante una lista desplegable).


Pero además podemos añadir otros muchos metadatos si pulsamos sobre el botón “More” que se nos presenta en el cuadro. Así aparecerán nuevas opciones para la inserción de datos; mediante los botones “Add basic” y “Add Adv.” podremos tener acceso a unas listas de datos que abarcan todo lo imaginable.


Meta Editor con opciones de datos básicos



Meta Editor con opciones de datos avanzados


Para introducir los datos tan sólo tenemos que seleccionar el metadato que queramos de alguna de las opciones que nos ofrecen esas ventanas y aparecerá listado en el cuadro; después tendremos que hacer doble clic en el espacio destinado a su valor para rellenarlo como corresponda:



Después de esto sólo nos quedará guardar nuestro proyecto, ya que lo tendremos listo para su visualización.





Archivo